"Basada en principios morales, sociales o religiosos"
El día 15 de mayo de cada año se celebra el Día Internacional de la Objeción de Conciencia. Esta fecha fue elegida en el Encuentro Internacional de la Objeción de Conciencia (ICOM), organizado en 1985 por grupos pertenecientes a la Internacional de Resistentes a la Guerra, la IRG en sus siglas en español.
Actualmente se entiende por objeción de conciencia a la total negación que tiene un ciudadano de realizar actos o cumplir leyes, basándose en motivos religiosos o éticos. Es un derecho inalienable que tiene toda persona de no cumplir los mandatos de la autoridad si ello vulnera sus principios morales, sociales o religiosos.
Por eso, en estos momentos, la objeción de conciencia hace referencia no sólo a no llevar armas o participar en la guerra, sino a no colaborar en los abortos, en el suicidio asistido, en el pago de impuestos para colaborar con la fabricación de armas o el envío de soldados, etc.
La objeción de conciencia es algo muy moderno. De hecho, no ha sido posible más que en las sociedades liberales y democráticas. En todas las otras sociedades, a quien se ha negado a cumplir la ley se le ha castigado con la cárcel, los trabajos forzados, el destierro o la propia muerte.
La objeción de conciencia permite a una persona no intervenir en algo que tiene por moralmente incorrecto, por más que se halle aprobado o incluso exigido por la ley. La objeción es una excepción legal al cumplimiento de la ley y se hace con la finalidad de respetar los valores de las minorías.
Y es que, en las democracias, las leyes se aprueban por mayoría en las cámaras representativas. Se supone, por ello, que tales leyes expresan los valores morales, no de todos, pero sí de la mayor parte de los ciudadanos, razón por la cual estos han de considerar moralmente correcto lo que estipula la ley.
Pero también es obvio que una minoría no lo verá así. Por eso, las sociedades democráticas han establecido un procedimiento de respeto a tales personas, que es la objeción de conciencia.